“Pozuzo: cultura mixta”
“Ubicado en Oxapampa, Pozuzo es un lugar único. Allí, los pobladores se muestran orgullosos no solo de su herencia europea, sino también de su cultura mixta, que combina su tradición con costumbres de los colonos que llegaron de pueblos vecinos”.
"Hemos vendido mal a Pozuzo. La gente cree que lo único que va a encontrar aquí son gringos, pero no es así. Ahora no somos austríacos ni alemanes, somos descendientes.

o Nössing), pero Pozuzo no es más una burbuja europea en medio de la Selva peruana. En los últimos 50 años ha habido un proceso de mestizaje, que, a decir de los pozucinos, ha concentrado a lo mejor de la cultura austríaca, alemana y peruana.
LA CONQUISTA DE LA SELVA
Esta historia empieza a mediados del siglo XIX, cuando una larga sequía preocupaba seriamente a los ganaderos europeos y los llevaba a contemplar nuevos horizontes. El entonces presidente del Perú, Ramón Castilla, acordó con el varón Von Schutzcholhausen (sí, también de apellido impronunciable) entregar tierras en la ceja de selva peruana para ser colonizadas por familias de Tirol (Austria) y Alemania. En 1857, un grupo de 300 colonos inició la travesía. Rodearon el continente por el sur e intentaron desembarcar en el Callao. Las autoridades locales quisieron ponerlos en cuarentena en la isla San Lorenzo (algo así como una venganza anticipada por las dificultades migratorias que un siglo después sufriría el Tercer Mundo), pero los viajeros consiguieron ingresar por Huacho.
33 meses después de haber iniciado el periplo, 160 colonos llegaron a Pozuzo. Los austríacos eligieron la zona norte y los alemanes el sur. Una vez instalados, un segundo barco partió de Europa hacia Pozuzo. A los nuevos inmigrantes les tomó solo dos meses y medio llegar. Durante un siglo, la precariedad de los caminos los mantuvo prácticamente aislados del resto del país. En las calles y las escuelas se hablaba el tirolés, las danzas y fiestas prácticamente no se modificaron y sus juegos parecían sacados de un programa de Telematch. Si bien se utilizó madera local, como la caoba, el tacho, el nogal, el ishpingo y el alcanfor para construir las casas; estas mantuvieron el estilo europeo.
EL PROCESO DE MESTIZAJE
Rosina Gstir Schmidt es una pozucina que conoce bien su tierra y su cultura. Ella ha podido observar los cambios por los que ha pasado Pozuzo desde la apertura de la carretera hacia Oxapampa a mediados del siglo pasado. "Hasta 1951 acá en Pozuzo se vivía como si estuviéramos en Austria. Por ejemplo, se criaba a las vacas en los establos y no se las dejaba pastear; se cortaba el pasto y se llevaba a la casa para darles de

El cariño no fue motivado únicamente por la bonanza ganadera. "Las chicas y los chicos se enamoraron y se casaron", explica la señora Rosina. Austro-alemanes y peruanos empezaron así un proceso de mestizaje que se extiende hasta nuestros días.
Si bien los nuevos migrantes y sus tradiciones fueron bien recibidos, los pozucinos se preocuparon por no perder sus costumbres.
"Venían peones con nuevas ideas, se casaron y empezó el mestizaje. Las casas comenzaron a hacerse a su manera, tenían otras ideas de trabajo y de negocio; pero los colonos se preocuparon por no perder su cultura. El Gobierno de Austria empezó a apoyar con hospitales, con la Casa de la Cultura, el Museo Schafferer, la primera hidroeléctrica. Empezaron a mandar profesores de alemán y a promover los bailes típicos. Los pobladores de Pozuzo realizaron esfuerzos por no extinguir sus tradiciones", recuerda Irma Ballesteros.
AVENTURA Y NATURALEZA
La mezcla de culturas hizo de Pozuzo un lugar especial. Sin embargo, este no es el único atractivo de esta privilegiada tierra. La belleza paisajística y la amplia oferta de actividades de aventura lo colocan como uno de los principales destinos turísticos del país. Uno de los mayores atractivos naturales de la zona es el gallito de las rocas. Esta ave parece compartir el sentido de la puntualidad de los pozucinos. Todos los días, a las 5:30 de la mañana y a las 3:00 de la tarde, este simpático ejemplar de color naranja se posa en los árboles y canta para atraer a las hembras. Para llegar hasta ellos hay que hacer una breve y agradable caminata por la selva. Además del ave representativa del Perú se puede encontrar otras especies como el coeche (páucar), el violinista, el garaco,

Perú. Esta tierra se ubica a 14 horas de Lima y ofrece una imperdible mezcla de culturas, aventura y naturaleza.
TURISMO VIVENCIAL

"La mezcla de culturas hizo de Pozuzo un lugar especial. Sin embargo, este no es el único atractivo de esta privilegiada tierra. la belleza paisajística y la amplia oferta de actividades de aventura lo colocan como uno de los principales destinos turísticos del país".
pozuzo!!! selva!!! la selva es hermosaaaaaaaa si escojemos ir a machu picchu y la selva a veces dudariamos q escoger bueno machu picchu es a traves de la mano del hombre, pero la selva es natural pura creación !!!! q bueno q en tu blog fomentes el turismo pq viajar es bonito!!!
ResponderEliminark lindo k es nuestro PERÚ !
ResponderEliminar